Las segunda de las bienaventuranzas en el Apocalipsis, Parte 1.

Las segunda de las bienaventuranzas en el Apocalipsis, Parte 1.

La primera de las siete bienaventuranzas del Apocalisis se encuentra casi al principio del libro: “Bienaventurado el que lee y los que oyen las palabras de la profecía y guardan las cosas que están escritas en ella, porque el tiempo está cerca” (Apocalipsis 1.3, NBLA)

En esta oportunidad vamos a deternernos a pensar en la segunda bienaventuranza del Apocalipsis, la que comienza con las palabras: 

Bienaventurados los que mueren en el Señor…”.

¿Qué significa morir “en el Señor”?

“Morir ‘en el Señor’ ” quizás suene extraño a nuestros oídos. ¿De que manera se diferencia “morir en el Señor” de simplemente “morir”? Para contestar esta pregunta nos ayudará entender un matiz del griego koiné en el cual se escribió el Apocalipsis y el resto del Nuevo Testamento. La preposición griega “en” (ἐν) a simple vista pareciera ser idéntica a la “en” del idioma español. No obstante, al traducirla, según el contexto en que se emplea, no siempre transmite la misma idea.

Por ejemplo, especialmente en los escritos de dos autores neotestamentarios, los apóstoles Juan y Pablo, “en” (ἐν) delante de un objeto personal denota una relación cercana con una persona de más poder.1 Evidentemente éste es el caso de la frase “en el Señor”, donde “el Señor” es la persona predominante en una relación.No tenemos este uso de “en” en castellano. Veamos ejemplos en los escritos de los dos apóstoles mencionados. 

“En Cristo” en los escritos de Pablo. 

Los que están “en Cristo” son los que tienen una relación con Cristo, es decir, los cristianos2. El objeto de “en” es Cristo, quien predomina en la relación. La relación con Jesús como Señor es tan fuerte que “el que está en Cristo es una nueva criatura” (2 Corintios 5.17). El aspecto relacional de ἐν (en) se comunica en la versión “Palabra de Dios para todos” por medio de la frase “unido a”. .

17Si alguien está unido a Cristo, hay una nueva creación. Lo viejo ha desaparecido y todo queda renovado. (PDT)

La Traducción al Lenguaje Actual traduce de una manera parecida:

17 Ahora que estamos unidos a Cristo, somos una nueva creación (TLA).

Pabla escribe sobre los “muertos en el Señor”.

Así como Juan habla de la bienaventuranza de los que “mueren en el Señor”, Pablo escribe acerca de “los muertos en Cristo” en 1 Tesalonicenses 4.16, donde él se refiere a los que han sido fieles hasta la muerte en su relación con Jesús como su Señor:

Resucitarán en primer lugar los que murieron unidos a Cristo

(La Palabra Hispanoamerica) 

Seguramente la esperanza de la resurrección final para los que mueren “en el Señor”, nace de una relación con Cristo que existe a partir de la conversión a lo largo de la vida terrenal. La persona que se  se mantiene fiel en esta relación con el Señor, recibirá la “corona de la vida”: 

“Sé fiel hasta la muerte y te daré la corona de la vida”

(Apocalipsis 2.10)

Veamos como los escritos de Pablo recure a al uso de “en” antes de un objeto personal. En Filipenses 4.13 en la afirmación, “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”, Pablo quiere decir que gracias a su relación con Cristo, él recibe fuerza para enfrentar todas las circunstancias. Nuevamente el objeto de “en”, Cristo, es el que predomina en la relación. Él le da fuerzas a Pablo de una manera que nadie más podría hacerlo. La “Traducción en lenguaje actual” parafrasea:

“Cristo me da fuerzas para enfrentarme a toda clase de situaciones”. 

¿Cuándo inicia una persona su relación “en” Cristo?

Es decir, ¿cuándo “se une a Él”?

En los escritos paulinos la relación comienza en el momento de experimentar el bautismo cristiano. En la epístola a los Romanos capítulo 6, Pablo enseña acerca del bautismo, el cual no puede considerarse como tal a menos que la persona que se bautiza crea (Romanos 6.8)3, es decir, a menos que deposite su fe en el hecho de que Jesús murió y resucitó. “Creyendo” así, con semejante fe y confianza4 el pecador arrepentido podrá recibir el perdón de sus pecados al bautizarse (Hechos 2.38-29, Romanos 6.8). El apóstol Pedro previamente había afirmado que esta promesa es para que “todos los que el Señor quiera llamar”; es decir, es universal (Hechos 2.39). No obstante, para percibir un llamado es necesario poseer raciocinio, ser capaz de creer y arrepentirse (Hechos 2.38). En Romanos Pablo explica que después de bautizarse el nuevo cristiano anda en “novedad” de vida (Romanos 6.4), es decir, tiene una nueva vida eterna “en Cristo Jesús Nuestro Señor”(Romanos 6.23, versión NBLA). En este versículo el aspecto de “relación” a veces inherente a ἐν (traducido aquí como “en”) se expresa como “en unión con” en algunas traducciones contemporáneas. 

El pecado da como pago la muerte, pero Dios da como regalo la vida eterna en unión con nuestro Señor Jesucristo.

(Romanos 6.23, Palabra de Dios para todos).

El pago que da el pecado es la muerte, pero el don de Dios es vida eterna en unión con Cristo Jesús, nuestro Señor.

(Romanos 6.23, Dios habla hoy). 

Recordemos que el objeto de “en” suele ser la persona dominante en la relación. En este caso, se refiere a “Cristo Jesús, nuestro Señor”. Él es el que predomina en la persona que anda en “novedad” de vida luego de bautizarse, y con mucha razón merece el título de “Nuestro Señor”. A diferencia de su forma de vivir antes del bautismo, el Señor debe ser el que manda en la vida del cristiano. Este cambio en la vida se describe como “andar en novedad de vida” por medio de la fe (Romanos 6.8). 

“En mí” en el evangelio de Juan. 

En el evangelio de Juan capítulo 15 este apóstol describe la relación entre Jesús y sus discípulos comparándola con la que existe entre una parra y sus ramas. Si los discípulos “permanecen en Él” (15.2) como Él permanece en ellos” darán mucho fruto. Aquí, como en toda relación, hay un aspecto mutuo (15.4: “en mí” …. “en ustedes”), pero es evidente que el de más poder en la relación es Jesús: Sin Él, “nada pueden hacer”.

Permanezcan en mí, como yo permanezco en ustedes. Así como el sarmiento no puede dar fruto si no permanece en la vid, tampoco ustedes, si no permanecen en mí.

(Juan 15.4, Libro del Pueblo de Dios)

Aquí el verbo “permanecer” resalta la idea de “permanencia” que es inherente a una relación. Nuevamente, “en” + objeto se traduce con la frase “unidos a” en algunas versiones modernas dinámicas:

Sigan unidos a mí, como yo sigo unido a ustedes. Una rama no puede dar uvas de sí misma, si no está unida a la vid; de igual manera, ustedes no pueden dar fruto, si no permanecen unidos a mí. (Juan 15.4, Dos habla hoy).

Si ustedes se mantienen unidos a mí, yo me mantendré unido a ustedes. Ya saben que una rama no puede producir uvas si no se mantiene unida a la planta. Del mismo modo, ustedes no podrán hacer nada si no se mantienen unidos a mí. (Juan 15.4, Traducción al lenguaje actual). 

La fidelidad en la relación es también inherente: “Separados de mí, nada pueden hacer” (Juan 15.5, Nueva Biblia de las Americas). 

Si una de mis ramas no da uvas, mi Padre la corta; pero limpia las ramas que dan fruto para que den más fruto. (Juan 15.2).

“Morir en el Señor” en Apocalipsis 14.3

Tomando estos ejemplos de los escritos del apóstol Pablo y del evangelio del apóstol Juan, podemos afirmar que “morir en el Señor” significa llegar hasta el momento de la muerte física manteniendo intacta la fe o la fidelidad a Jesús como el Señor. Así como Jesús lo expresa en Apocalipsis 2.10: “sé fiel hasta la muerte y recibirás la corona de la vida”. Aquí “fiel” traduce el adjetivo “πιστός” (pistós = fiel) que corresponde al verbo (pisteō) mencionado anteriormente. Significa que la persona sigue siendo “fiel” al Señor, sigue confiando en Él y vive en una relación de obediente confianza con Él como su Señor. Esta persona recibirá la “corona de la vida”. Aquí “corona” es la del círculo trenzado de hojas de olivo que colocaban sobre la cabeza del que ganaba una carrera. 

Empecemos una vida nueva con Jesús como Nuestro Señor.

Si usted se ha bautizado para unirse con Jesús por medio de la fe (Colosenses 2.12-13), ha comenzado la vida eterna. Pablo llama al acto del bautismo cristiano como el momento en que uno “se reviste” de Cristo. 

“….se han revestido de la nueva naturaleza: la del nuevo hombre, que se va renovando a imagen de Dios, su Creador, para llegar a conocerlo plenamente» (Colosenses 3.10)

Cualquier cristiano continuamente está en la necesidad de renovar la relación que empezó con Jesús el día en el cual se bautizó con fe y arrepentimiento para unirse con Él. Durante toda la vida terrenal vamos aprendiendo lo que significa vivir en una relación con Jesús como Nuestro Señor. La importante es siempre renovar la relación, seguir creciendo y confiando en Él más y más hasta el final.

Seguiremos en la próxima entrega.

Hoy hemos pensado en la primera parte de esta segunda bienaventuranza en el Apocalipsis.

Entonces oí una voz del cielo que decía:

“Escribe: ‘Bienaventurados los muertos

que de aquí en adelante mueren en el Señor’ ”. 

En nuestro próximo entrega, pensaremos acerca de la segunda parte de esta bendición, la respuesta que da el Espíritu Santo. 

  “Sí”, dice el Espíritu, “para que descansen de sus trabajos, porque sus obras van con ellos».

Muchas gracias por acompañarnos. Los esperamos para seguir viendo la segunda bienaventuranza en el Apocalipsis. 

Agradecemos a Carlos por motivar esta entrega. 

Cursos Online

Si te interesa aprender más acerca de la Biblia, te invitamos a nuestros cursos online disponibles a continuación.

 ¿Por qué el domingo es considerado el día de Señor?

 ¿Por qué el domingo es considerado el día de Señor?

El Día Imperial.

La práctica de conmemorar el primer día del mes como el dia “imperial” (sebastē) surgió en el Imperio Romano, en honor al primer emperador, César Augusto (Sebastós era el nombre de Augusto en griego). La conmemoración de este día fue un paso en el desarrollo de una religión que se observaba en todo el imperio, el culto al emperador. De hecho, se construyeron varios templos para adorar a los césares. Esta religión imperial era popular en Asia Menor, donde encontramos las siete iglesias de Asia, las destinatarias del Apocalipsis. Entre los cristianos ya conmemoraban, en vez de un día “imperial”,  el día “del Señor”, (kuriaké) para honrar al Señor Jesús. 

En la isla de Patmos, frente a Efeso, la ciudad donde se encontraba la primera de las siete iglesias, el apóstol Juan recibió la visión que les transmitió a estas comunidades cristianas. Él mismo aclara que esto sucedió “en el día del Señor” (kuriakē):

Estaba yo en el Espíritu en el día del Señor (kuriakē), y oí detrás de mí una gran voz, como sonido de trompeta que decía[: «Escribe en un libro lo que ves, y envíalo a las siete iglesias: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea».

Apocalipsis 1.10 NBLA

Cena del Señor y Día del Señor.

En Apocalipsis 1.10 la frase “del Señor” traduce el adjetivo “kuriakē”, que aparece solamente dos veces en la Biblia. También se encuentra en 1 Corintios 11.20 donde está empleado para referirse a la “Cena del Señor”, es decir el acto de compartir el pan y el vino en memoria de Jesús  (ver Lucas 22.19, 22, 1 Corintios 11.20). Aquí “del Señor” se refiere claramente a la  conmemoración que ordenó el Señor Jesús. ¿Podemos afirmar que Jesús es también el Señor a quien se refiere en la frase “día del Señor” en Apocalipsis 1.10?

Evidencia del segundo siglo.

¿Con qué criterios debemos interpretar el término “del Señor” en este versículo? Seguramente debemos hacer lo posible por saber cómo lo entenderían los lectores cristianos de Asia Menor a quienes el Apóstol Juan escribió. Ya que aparece aquí y en 1 Corintios 11.20 por primera vez en la literatura cristiana, no tenemos casos anteriores para consultar. Sin embargo, sí se encuentra la misma frase, “día del Señor” (kuriakē), entre los cristianos en el mundo mediterráneo del segundo siglo cerca del tiempo en que Juan escribió el Apocalipsis.
Vamos a ver dos de las citas más tempranas. 

1. Ignacio, fallecido entre los años 107-109 d. C. Para contrarrestar a opositores judíos del cristianismo, él afirma que los cristianos “ya no practican el sábado pero viven de acuerdo con el día del Señor”(kuriakē).

2. La epístola de Bernabé 15.8-9, escrito entre el 70 y el 130 después del nacimiento de Jesús.
«Por último, les dice: Vuestros novilunios y vuestros sábados no los aguanto. Mirad cómo dice: No me son aceptos vuestros sábados de ahora, sino el que yo he hecho, aquél en que haciendo descansar todas las cosas, haré el principio de un octavo, es decir, el principio de otro mundo. Por eso justamente nosotros celebramos también el día octavo con regocijo, por ser día en que Jesús resucitó de entre los muertos, y después de manifestado, subió a los cielos.» 

Ambas citas demuestran que en el segundo siglo ya se marcaba una diferencia entre la observación del sábado judío y el “día del Señor” cristiano. Veamos otra a mediados del siglo segundo.

La primera descripción de una reunión cristiana.

Justino Mártir, quien escribe en el año 150, ha dejado registrado la primera descripción de una reunión cristiana. En su Segundo apología, párrafo 67, Justino escribió acerca de “el primer día de la semana”: 

Desde aquel tiempo siempre hacemos conmemoración de estas cosas, y los que tenemos [bienes] socorremos a todos los necesitados y siempre estamos unidos los unos con los otros. Y en todas las ofrendas alabamos al Creador de todas las cosas por su Hijo Jesucristo y por el Espíritu Santo. Y en el  día que llaman del Sol (Domingo) se reúnen en un mismo lugar los que habitan tanto las ciudades como los campos para leer los comentarios de los apóstoles o los escritos de los profetas por el tiempo que se puede. Después, cuando ha terminado el lector, el que preside toma la palabra para amonestar y exhortar a la imitación de cosas tan insignes. Después nos levantamos todos a la vez y elevamos [nuestros] preces y acción de gracias, y el pueblo aclama Amen, y la comunicación de los [dones] sobre los cuales han recaído las acciones de gracias se hace por los diáconos a cada uno de los presentes y los ausentes. Los que abundan [en bienes] y quieren dar a su arbitrio lo que cada uno quiere, y lo que se recoge se deposita en manos del que preside, y él socorre a los huérfanos y a las viudas y a aquellos que, por enfermedad o por otro motivo, se hallan necesitados, como también a los que se encuentran en las cárceles y a los huéspedes que vienen de lejos; en una palabra toda el cuidado de todos los indigentes. Y en el día del Sol (Domingo) todos nos juntamos, en parte porque es el primer día en que Dios, haciendo volver la luz y la materia, creó el mundo, y también porque en ese día Jesucristo nuestro Salvador resucitó de entre los muertos. Lo crucificaron en efecto, el día anterior al de Saturno (Sábado), y al día siguiente, o sea el del Sol (Domingo) apareciéndose a los apóstoles y discípulos, enseñó aquellas cosas que por nuestra parte hemos entregado a vuestra consideración.

Estas palabras de Justino Mártir nos recuerdan la reunión dominical de Hechos 20.7, “el primer día de la semana nos reunimos para partir el pan”. Aquí “partir el pan” se refiere a la Cena del Señor. 

Para fines del segundo siglo en los demás escritos cristianos conocidos, el día kuriakē (“del Señor”) significaba directamente “domingo”. Ya que los cristianos tampoco conmemoraban el día imperial (sebastē) en honor del César, recordar al domingo como día para adorar al Señor Jesús también podría entenderse como una afirmación de fe: para los cristianos, César no es el Señor a quien adoran, ya que para ellos Jesús es su Señor. 

Resumiendo esta evidencia del segundo siglo, dos factores podrían haber contribuido a que el día domingo se reconociera como perteneciente al Señor Jesús:

  • el hecho de diferenciarse de los judíos quienes guardaban el sábado, y,
  • el rechazo al culto imperial en el cual se adoraba al César en el día “imperial”.

Gracias a esta evidencia no mucho posterior al momento en que Juan escribió el Apocalipsis, podemos afirmar que los destinatarios del Apocalipsis entenderían que Juan estaba “en el Espíritu” el día del Señor, es decir, el domingo. 

¿Por qué el “octavo día” es el domingo?

En el párrafo previamente citado de la “epístola de Bernabé” la alusión al “octavo” día como domingo es un ejemplo de la práctica de calcular los días de la semana como ocho, empezando y terminando con el domingo. Encontramos evidencia de esta práctica de la época en el evangelio de Juan. Leemos en Juan 20.1 y 20.19 que Jesús resucita “el primer día de la semana” y aparece a los apóstoles reunidos, sin la presencia del apóstol Tomás. Luego, “ochos días después” Jesús se les aparece por segunda vez a los apóstoles reunidos, esta vez con Tomás presente (Juan 20.26; ver Reina Valera 1960, Biblia de las Américas). Aquí la frase “ocho días después” está traducida en la NVI como “una semana después” adaptando el uso de la época al lenguaje del lector moderno. Es decir, en estos dos primeros domingos los apóstoles reunidos experimentaron la presencia del Señor Jesús resucitado. Estas dos reuniones dominicales registran quizás el origen de la práctica de reunirse los días domingos para partir el pan (Hechos 20.7).

Los cristianos tomamos la Cena del Señor (1 Corintios 11.20) en el Día del Señor (Apocalipsis 1.10), el día en que Jesús resucitó, coincidiendo estos únicos dos usos en la Biblia del adjetivo kuriakē (del Señor) para referirse a Jesús como El Señor. 

Como conclusión, podemos entender que la práctica de reunirse los domingos (día del Señor) para tomar la Cena del Señor se remonta al día domingo en que Jesús resucitó, cuando Él señoreó sobre la muerte. ¡La venció para siempre ese día y ahora vive!
El segundo domingo, al darse cuenta de la victoria de Jesús sobre la muerte, el apóstol Tomás no pudo más que reconocer a Jesús como “¡Señor mío y Dios mío”! (Juan 20.28, NBLA) ¡Hagamos nosotros lo mismo!

Agradecemos a Juan, Ruben y Adrián quienes motivaron esta nota sobre el domingo como Día del Señor. 

Cursos Online

Si te interesa aprender más acerca de la Biblia, te invitamos a nuestros cursos online disponibles a continuación.

¿Nunca leíste la Biblia y querés saber de qué se trata?

¿Nunca leíste la Biblia y querés saber de qué se trata?

  

Para empezar a asesorarse sobre cualquier tema es necesario dedicarle tiempo. Lo mismo sucede cuando se trata del libro más vendido en la historia: la Biblia. 

El campus virtual aula.bibliayteologia.org ofrece gratuitamente dos estudios programados gratuitos para empezar a saber de qué se tratan las Sagradas Escrituras y comenzar a leerlas.

¿Cómo accedo al campus?:

Primero paso: registrarse gratuitamente. 

Para poder participar en uno de los cursos gratuitos del campus virtual, el primer paso es inscribirse sin costo en aula.bibliayteologia.org. Luego de registrarte, es posible inscribirte en cualquiera de los dos estudios programados gratuitos.

Segundo paso: inscribirse sin cargo en uno de los dos cursos programados disponibles gratuitamente.

     

      • 1. Introducción al mensaje de la Biblia.

    Este es uno de los estudios programados. Comienza aclarando cierta terminología que puede resultar confusa para el lector principiante. Por ejemplo, si no podés distinguir entre un capítulo y un versículo, este curso es para vos. Se aclaran estos términos, para la persona que las encuentra por primera vez. Luego, el curso presenta un panorama de los distintos períodos históricos que abarcan los sesenta y seis libros que componen la Biblia.  Describe la iniciativa de Dios realizada por los profetas del Antiguo Testamento e incluye obras que imparten la sabiduría antigua de Israel. Luego, a partir de la Lección 6 se habla de la persona y obra de Jesús en el Nuevo Testamento. ¿Quién es y que significa tener fe en Jesús y ser su discípulo? ¿Cómo es pertenecer a la comunidad de quienes siguen a Jesucristo en la actualidad? .

       

        • 2. Lecciones sobre el libro que presenta a Cristo. 

      El otro curso programado gratuito en el aula, Lecciones sobre el libro que presenta a Cristo, se acerca a la Biblia como el libro que nos permite conocer a la Persona y enseñanza de Jesús. Se considera, por ejemplo, según las propias palabras de Cristo, el por qué de su venida a la tierra. ¿Cuál es el sistema de autoridad que Él trajo? ¿Que significaba ser su discípulo en la época de Jesús? ¿Qué quiere decir seguirle ahora? ¿Qué provisiones hizo Jesús para que sus discípulos se alimentaran espiritualmente? ¿Qué dijo Él acerca de su segunda venida?

      ¿Cómo funcionan los cursos programados? 

      Ambos cursos trabajan con un sistema de lectura de una lección a la vez, seguido de un cuestionario de repaso. Al aprobar el cuestionario de una lección es posible continuar con la siguiente.

      Copias impresas. 

      Además de hacer estos dos cursos en forma virtual, también están disponibles como lecciones impresas en el local de la Iglesia de Cristo de Caballito, Bacacay 989, esquina Repetto, CABA. Para poder retirar una lección impresa o dejar un cuestionario para su corrección, es necesario coordinar un horario de ante mano llamando al 4431-8749, lunes a viernes de 16 a 19 horas. Por cualquier duda, llamar al 4431-8749 en el mismo horario. También es posible dejar lecciones para corregir o retirar nuevas los días domingos antes o después de la reunión semanal de la iglesia (10:30—12 horas).  También esperamos poder ofrecer copias impresas en algunas otras ciudades, como por ejemplo, Corrientes ( corrientes@bibliayteologia.org ). Es aconsejable guardar cada lección en una carpeta para poder repasar integralmente los cursos.

      Es solo cuestión de comenzar. 

      Después de tomar la decisión de acercarse a conocer el libro más difundido de la historia,  la Biblia y su contenido, es solo cuestión de comenzar a dedicarle tiempo en aula.bibliayteologia.org.  Para mayor información: consultas@bibliayteologia.org TE +54 11 4431 8749, Whatsapp: +54 11 3681 4881

      Cursos Online

      Si te interesa aprender más acerca de la Biblia, te invitamos a nuestros cursos online disponibles a continuación.

      Teología escatológica del momento actual. ¿Trompetas?

      Teología escatológica del momento actual. ¿Trompetas?

      Alrededor del 2010 comenzaron a circular videos en Youtube acerca de sonidos extraños que se interpretan como “trompetas”. Una de las versiones más recientes de este video se refiere al sonido como un “hum” (zumbido) y plantea si estas singulares vibraciones no serán las “siete trompetas del Apocalipsis”. Llama la atención que estos videos no aparecen en los noticieros de medios masivos. ¿Los consideran podo serios? Son llamativos por su carácter misterioso y sensacionalista; no obstante, hace un par de años, uno de ellos, subido a Internet en la Argentina fue cuidadosamente desmentido, no dejando duda que se trataba de un fraude. Da par pensar el trabajo técnico minucioso que se requiere no sólo armar semejante engaño sino también para desenmascararlo.

      Uno no deja de preguntarse acerca de la verdadera motivación de los autores de semejantes videos. ¿Nacen del deseo de convencer acerca de una interpretación dada? ¿Son simples bromas? ¿Qué pasará si las personas condicionan su fe en la segunda venida de Jesús a la supuesta veracidad de estos videos y otras “pruebas” actuales? Si estos internautas quedan desilusionados en cuanto a esta evidencia moderna, ¿quedará afectada su fe en el Señor? Ya que lo que está en juego se trata de nada menos que la fe de los creyentes en Jesús, es conveniente detenernos a pensar primeramente en el carácter simbólico del Apocalipsis y, luego, desde esta perspectiva, preguntarnos qué significan las siete trompetas de esta profecía del Apóstol Juan.

      Una profecía comunicada por medio de señales.

      Desde el vamos en Apocalipsis 1.1, Juan recurre a un verbo “semaino” que se traduce como “indicar, dar a entender, dar a conocer” según la Sociedades Bíblicas Unidas. -Este primer versículo del libro se traduce en la Biblia de las Américas de la siguiente manera: «La revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para mostrar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto; y la dio a conocer, enviándola por medio de su ángel a su siervo Juan”. En esta versión, la frase “dio a conocer” traduce el verbo “semaino”. Es necesario aclarar que este verbo también puede traducirse como “dar a conocer por medio de señales”. El Diccionario griego-español Vox registra las siguientes posibilidades: “señalar, indicar, apuntar; dar señal (a alguien de hacer algo); hacer señales; declarar, interpretar, explicar, referir; significar”. El verbo tiene la misma raíz que el sustantivo semeion (señal, signo), un término importante para el apóstol Juan en su Evangelio. Allí, por ejemplo, cuando Jesús devuelve la visión a un ciego (Juan, capítulo 9) es una “señal” de algo más profundo: “Jesús es la luz del mundo” (Juan 8.12) quien abre nuestros ojos espirituales para creer en el Hijo de Dios. Cuando llegamos al Apocalipsis, ya aprendimos que recurrir a “señales” para comunicar una verdad no es nada nuevo, ni para Jesús (Juan 6.26), ni para su apóstol, Juan.

      Entonces, por más que el verbo semaino puede significar sencillamente “dar a conocer”, en Apocalipsis 1.1 el Señor probablemente quiere decir “comunicar por señales” a sus “siervos”. ¿Por cuál de los significados tendríamos que optar?

      Afortunadamente, como suele ocurrir en el Apocalipsis en este versículo se encuentra una clara alusión a un evento del Antiguo Testamento, en este caso a Daniel, capitulo 2. El comentarista G. K. Beale ha demostrado que Apocalipsis 1.1 nos lleva directamente a Daniel 2.28-30, y 2.45 en la Septuaginta, la traducción al griego del Antiguo Testamento que circulaba en el siglo primero de nuestra era. El apóstol Juan con frecuencia recurre a la Septuaginta en sus alusiones al Antiguo Testamento en el Apocalipsis. En el capítulo 2 el Rey Nabucodonosor ha soñado con una estatua compuesta de cuatro materiales diferentes. Parte de la interpretación del sueño se encuentra en Daniel 2.45, donde el griego de la Sepuaginta puede traducirse de la siguiente manera:

      “Así como viste desprenderse del monte, sin intervención de mano humana, la piedra que redujo a polvo el hierro, el bronce, la arcilla, la plata y el oro, El Dios grande //ha dado a conocer (o) ha comunicado con señales// al rey las cosas que serán en los últimos días.”

      En esta cita las dos opciones para traducir “semaino” aparecen entre barras dobles : // //.

      Otra frase en el 1.1 del Apocalipsis, “las cosas que deben suceder pronto”, reproducen exactamente las palabras “las cosas que deben suceder en los últimos días” en Daniel 2.28 y 2.30 en la Septuaginta, salvo que Juan introduce un importante cambio: estas cosas deben suceder “pronto”. Lo que iba a suceder en los “últimos días» desde la perspectiva de Daniel debe suceder “pronto” en la época de Juan. Es que los “últimos tiempos” son los que comienzan a partir de la resurrección de Jesús, y Juan, quien escribe varias décadas después de este inicio, sabe que el tiempo del cumplimiento “está cerca” (Apocalipsis 1.3). Jesús durante su vida anunciaba un reino que “se ha acercado” (Marcos 1.15, Biblia de las Américas). En cambio, en el momento en que Juan escribe, por haber resucitado Jesús efectivamente ya “hizo” el reino (Apocalipsis 1.6).

      Elementos de un sueño, y de una visión, que comunican simbólicamente la realidad. 

      Continuamos comparando Apocalipsis 1.1 con el sueño de Nabucodonosor (Daniel capítulo 2). En el contexto de este sueño, la estatua y la piedra que la pulveriza símbolizan (“señalan, comunican por señales”) reinos humanos que son vencidos por el reino de Dios (ver la explicación en Daniel 2.31-45). No son ni una estatua ni una piedra literales. Por eso, podemos sostener que es viable la traducción “Dios ha comunicado con señales al rey las cosas que serán en los últimos tiempos” de Daniel 2.45. La estatua del sueño no existió literalmente; fue un elemento relevante del sueño de Nabucodonosor; éste y los demás elementos del sueño tienen un significado simbólico que el profeta Daniel se ocupa de explicarle al Rey: en los últimos tiempos llegará el reino de Dios que conquistará a los reinos de los hombres. En cambio, en el momento en que se recibe la visión del Apocalipsis, el reino de Dios ya se ha acercado; Jesús ya ha creado y un reino de “sacerdotes” (su Iglesia) (Apocalipsis 1.6). Ahora falta solamente que Él juzgue definitivamente con su poder soberano cuando venga “en las nubes” (Apocalipsis 1.7) cuando Él se siente en su trono para juzgar (Mateo 25.31). Es de este estado del reino de Dios que se habla en el Apocalipsis. Lo que son los “últimos días” para Nabucodonosor, en la época de Juan ya es “pronto”.

      Basándonos en esta interpretación claramente simbólica de Daniel 2, a la que se alude directamente en Apocalipsis 1.1, podemos afirmar que desde su inicio la profecía de Juan comunica la palabra de Dios por medio de símbolos. En otras palabras, la linea recta a Daniel 2 en el capítulo 1.1 de Apocalipsis, señala la intención de la profecía de darse a conocer de esta manera: “comunicando con señales”. Es más, Juan aclara que él escribe “en lenguaje espiritual” (Apocalipsis 11.7), es decir, no literal.

      ¿Cómo afecta este hecho la manera de interpretar las “trompetas” del Apocalipsis? Recordando que Apocalipsis se da a conocer simbólicamente conforme el modelo de Daniel 2, sencillamente no tenemos por qué pensar que habrá trompetazos más literales que la estatua y la piedra del sueño de Nabucodonosor. Así como Dios “señaló”, habló por signos, a Nabucodonosor, ahora “señala”, habla por signos, “a sus siervos”. Por lo tanto, desde la perspectiva de la comunicación simbólica, las siete trompetas pueden representar las variadas oportunidades en que Dios ha hablado en la historia de su pueblo con “voz de trompeta”. Por ejemplo, así Él habla a Moisés y el pueblo de Israel en Sinaí (ver Éxodo 19.18-19, 20.18;). Ciertamente podemos imaginar una alusión directa a las trompetas que suenan cuando se caen las murallas de Jericó. Esto sucede después de un período siete días. Siguiendo las indicaciones del Señor, los primeros seis días los israelitas diariamente dan una sola vuelta alrededor de la ciudad en silencio. Pero hay una énfasis especial el último día, el séptimo, cuando marchan alrededor de la ciudad siete veces (Josué 6.14-16, 6.20). Inmediatamente tocan las trompetas y las murallas de la ciudad se caen. Así con su obediencia el pueblo de Dios venció en el pasado, y de la misma manera, en los “últimos tiempos” los santos serán vencedores porque dan el testimonio de su fe al mundo que rechaza a Jesús (Apocalipsis 12.10-11). Este mundo, “en lenguaje espiritual”, el Apocalipsis llama “la gran ciudad”. Su caída, está anunciada por las trompetas de la profecía (que incluye el testimonio de “los santos”) de la misma manera que cayeron las murallas de Jericó.

      Así como Dios ha intervenido en el pasado para salvar a su pueblo, sigue obrando en el presente y lo hará en el futuro, porque Él es “el que era, el que es y el que ha de venir” (Apocalipsis 1.4). Pero puesto que se trata de lenguaje simbólico, no tenemos por qué pensar que literalmente sonarán trompetas o que se escuchará un “zumbido fuerte” durante varios años en distintas partes del mundo. El símbolo de las trompetas comunica la realidad del juicio de Dios contra el mundo que no acepta a su Hijo Jesucristo. En el momento predeterminado, Dios interviene a lo largo de los años para juzgar, e intervendrá definitivamente en el día de la consumación universal: no habrá especulación ni harán falta videos que anuncien la segunda venida de Jesús y el juicio final: “Todo ojo lo verá” (Apocalipsis 1.7). Los juicios de Dios son irrevocables. Son anunciados por la proclamación de su Palabra, no por un zumbido misterioso que puede producirse por medio de la tecnología moderna y luego subirse a internet. Cuando el Señor inicie el juicio final, no nos quedarán dudas.

      Cursos Online

      Si te interesa aprender más acerca de la Biblia, te invitamos a nuestros cursos online disponibles a continuación.

      Parte 2 ¿Qué es un ídolo? -Se considera que el culto a “San La Muerte” es idolatría? ¿La Biblia dice algo al respecto?

      Parte 2 ¿Qué es un ídolo? -Se considera que el culto a “San La Muerte” es idolatría? ¿La Biblia dice algo al respecto?

      Descripción simbólica de la presencia demoníaca en la idolatría. La primera parte de esta reflexión mencionó la influencia demoníaca que está presente en la idolatría. Por lo menos dos textos bíblicos más afirman esta idea. Uno se encuentra en el Apocalipsis, un libro sumamente simbólico que transmite importantes verdades espirituales por medio del relato de visiones que recibe el apóstol Juan. Por ejemplo, él ve a dos ejércitos identificables como demoníacos, ya que su descripción incluye elementos de “escorpiones y serpientes”, rasgos asociados en la Biblia con el diablo (comparar Lucas 10.17-20, Apocalipsis 9.5, 9.19, 12.9). El primer ejército demoníaco sube del “abismo”, el destino que les corresponde a los demonios (Apocalipsis 9.1-2, 9.11, Mateo 9.29, Lucas 8.31). Esta horda lleva a las personas que no gozan de un compromiso con Jesús a desesperarse de la vida, deseando morir aunque “la muerte huye de ellos” (Apocalipsis 9.6); luego, un segundo ejército demoníaco incluso inflige la muerte física (Apocalipsis 9.13-18). A pesar de esto, los seres humanos que siguen con vida, no se arrepienten y “no dejaron de adorar a los demonios y a los ídolos…” (Apocalipsis 9.20). Es decir, siguen adorando a los mismos demonios que los llevan a desesperarse de la vida e incluso hasta la muerte misma. Rinden culto a lo que les hace daño. Este versículo nuevamente vincula la idolatría con la influencia demoníaca, como vimos en la primera parte de esta nota. Cabe mencionar que lo que se describe aquí coincide con lo que sabemos actualmente de las adicciones. Se sigue alimentando una adicción aunque daña al adicto. ¿Pueden, entonces, las adicciones encerrar un elemento demoníaco? ¿Pueden representar otro aspecto de la idolatría? Volvemos a recordar las palabras de Pablo, “no dejaré que nada me domine” (1 Corintios 6.12), refiriéndose al uso correcto del cuerpo para honrar al Señor. Solamente el Señor debe “dominarnos”. Los apetitos físicos pueden convertirse en una especie de dios que busca reemplazar al Señor en nuestra vida (Filipenses 3.18-19). La lucha espiritual, cómo ganarla. Como ya vimos en la carta de 1 Corintios, la lucha contra fuerzas malignas también ocupa un lugar relevante en los escritos del apóstol Pablo. Él enseñó que “La batalla que libramos no es contra gente de carne y hueso, sino contra principados y potestades, contra los que gobiernan las tinieblas de este mundo, ¡contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes!” (Efesios 6.12, Reina Valera Contemporánea). En este texto, por “principados y potestades” se entienden a fuerzas demoníacas poderosas. Aplicando este pasaje al tema de los dioses falsos, las Escrituras afirman que la lucha espiritual del cristiano no es contra los que practican, por ejemplo, alguna forma de idolatría (“gente de carne y hueso”), sino más bien las fuerzas que están detrás de este culto: sea adoración que se rinde a una imagen material, o bien, la avaricia, los apetitos desmedidos, las adicciones. En nuestra sociedad a veces se sincretiza por un parte, la adoración a Dios y Jesús, y por otra, el culto a seres creados, a sus imágenes y otras formas de idolatría. Recordemos que el Señor no quiere que intentemos tener comunión con Él por un lado y con los demonios por otro (1 Corintios 10.19-22). La veneración de santos populares como San La Muerte, u otros oficiales, puede parecer inocente e incluso atractiva. Sin embargo, al rendir culto a seres creados o sus imágenes, no dejan de ser formas de idolatría. Los seres demoníacos, al restarle adoración a Dios y transferírsela a seres creados o algo que se origina en este mundo, entablan una feroz batalla para la lealtad de las almas de los hombres. La lucha del cristiano no es contra “gente de carne y hueso” sino contra las fuerzas que inspiran éstas y otras manifestaciones del mal en el mundo. Las armas espirituales a favor de los cristianos fieles son poderosas: la verdad, la justicia, el evangelio de la paz, la fe, la salvación, la palabra de Dios y especialmente la oración (Efesios 6.10-20, Marcos 9.29, Apocalipsis 12.10-11). Finalmente, es necesario recordar que las personas que promueven el culto a seres creados o sus imágenes pueden dar la apariencia de ser auténticas voces cristianas que abogan por un culto a imágenes aparentemente inofensivo e incluso benigno. No olvidemos que las apariencias pueden engañar: Satanás mismo “se disfraza de ángel de luz” (1 Corintios 11.14). No hay que dejarse engañar por cualquier culto a seres creados o sus imágenes. Es idolatría y una puerta abierta para la influencia demoníaca.

      Cursos Online

      Si te interesa aprender más acerca de la Biblia, te invitamos a nuestros cursos online disponibles a continuación.

      Parte 1 ¿Qué es un ídolo? -¿Se considera que el culto a “San La Muerte” es idolatría? ¿La Biblia dice algo al respecto?

      Parte 1 ¿Qué es un ídolo? -¿Se considera que el culto a “San La Muerte” es idolatría? ¿La Biblia dice algo al respecto?

      Apariencias que despiertan sospechas.

      La imagen tallada de un esqueleto con guadaña en la mano suele inquietar al que, por vez primera, se cruza con un nicho donde se venera al personaje “San La Muerte”. Al ver algo con apariencia tan nefasta, uno razona, ¡no puede ser de Dios! Seguramente es certera dicha reacción a este extraño culto sudamericano, popular en el litoral argentino y con una presencia en auge en el Gran Buenos Aires. No obstante, la Biblia nos indicará que la certeza del rechazo no radica solamente en lo instintivo. Cuenta la leyenda que un jesuita de la época de Carlos III realizaba obras de bien entre los leprosos, sin contar con la aprobación oficial de la iglesia. Finalmente fue encarcelado por no someterse a las autoridades religiosas. Como protesta, el jesuita hacía ayuno de pie, posición en la cual todavía se encontraba después de fallecer. Por su énfasis en las buenas obras realizadas por el jesuita, esta leyenda le atribuye un origen casi noble a “San La Muerte”. ¿Puede, entonces, haber algo positivo en el culto rendido a su imagen tallada?

      Cuando las apariencias engañan: la idolatría.

      Para evaluar el culto a San La Muerte es necesario primero entender el término “idolatría”, recurriendo a la Biblia en busca de una definición. Esta investigación nos lleva a la Epístola a los Romanos donde vemos que la idolatría consiste en rendir adoración a cualquier ser humano u otra criatura en vez del Creador. Los idólatras “han cambiado la gloria del Dios inmortal por imágenes del hombre mortal, y hasta por imágenes de aves, cuadrúpedos y reptiles” Romanos 1.23 (ver en el contexto del 1.18-23). “San La Muerte”, aun con su vestimenta de esqueleto con guadaña, no deja de ser la “imagen de un hombre”, y por lo tanto, al rendirle culto, uno incurre en idolatría. La definición que derivamos de la cita de Romanos para “idolatría” es, entonces: “la adoración de la imagen de un ser humano u otra criatura en vez del Creador”. Los únicos dignos de adoración en la Biblia son Dios Padre y el Hijo, por medio de quien “todas las cosas fueron hechas” (Juan 1.3; ver Apocalipsis 4.9-11, 5.11-13), y a quienes nos acercamos “en el Espíritu Santo” (Efesios 6.18). Todos los demás seres son criaturas, no Creador, y al adorarles se comete el pecado de la idolatría. Es más, la Biblia habla directamente de adorar al Padre y al Hijo, no a su “imagen”. En cuanto a “San La Muerte”, la idolatría no consiste en la apariencia posiblemente nefasta del ídolo, como en el caso de “San La Muerte”, sino en el hecho de la adoración en sí. Existen otras imágenes más atractivas, incluso oficialmente aprobadas, que también caen dentro de esta definición. Al venerar a un ser humano, u otra criatura (como por ejemplo, un ángel), se idolatra.

      Ídolos vacíos, fachadas que ocultan fuerzas del mal.

      En primer lugar, las Sagradas Escrituras no sólo condenan la idolatría sino también hacen hincapié en su inutilidad. Por ejemplo, el Salmo 115.3-8 señala que los ídolos no pueden oír o ver, y por este motivo es inútil intentar comunicarse con ellos. A pesar de que no hay otro Dios fuera del Señor, los hombres incluso fabrican falsos dioses de la misma madera que usan para calentarse (Isaías 44.6-20). En cambio, el Dios verdadero sí recompensa a quienes lo buscan (Hebreos 11.6). Sin embargo, la inutilidad no es el único peligro que acarrea la adoración de ídolos. Aunque un ídolo no es en realidad más que un pedazo de piedra o madera, al rendirle culto, según la Biblia, se adora a un demonio. Esto lo sabemos por la enseñanza del apóstol Pablo en 1 Corintios 10.18-22. En este contexto primero él hace referencia a los legítimos sacrificios a Dios que se realizaban en el Antiguo Testamento. Estos sacrificios eran una especie de “comunión” con el Señor. En cambio el apóstol clarifica que aunque “el ídolo no es nada”, es decir, es solamente un pedazo de algo material, “cuando los paganos [le] ofrecen algo en sacrificio, se lo ofrecen a los demonios”. Pablo no quería que los cristianos de Corinto participasen de la comunión cristiana, por una parte, y por otra, de la comunión con los demonios presentes en la idolatría. Es decir un contacto con lo demoníaco se efectuaba al rendirle culto al ídolo. Debido al origen pagano de la mayoría de los cristianos de Corinto, y el medio ambiente en el cual todavía se movían, ellos tendrían amplias oportunidades para participar del culto a ídolos.

      Ídolos que suelen no reconocerse como tales.

      Sabiendo esto, cabe afirmar que la práctica de venerar imágenes de cualquier tipo no es justificable por la palabra de Dios, ya que adorar a seres creados resta honor al Creador, una actitud que favorece a las fuerzas espirituales malignas. Sin embargo, la idolatría no consiste solamente en adorar imágenes hechas de piedra, madera, yeso o pintadas en un cuadro. Por ejemplo, la Biblia incluye la avaricia dentro de las actividades que pueden considerarse como idólatras: es “una especie de idolatría” (Colosenses 3.5). El Señor Jesús enseñó: “No pueden servir a Dios y a las riquezas” (Lucas 16.13). Nuestros “apetitos” pueden llegar a ser ídolos no hechos por manos humanas. Pueden llegar a ser nuestro “dios” (Filipenses 3.18-19). Por este motivo Pablo afirma que “no dejaré que nada me domine” (1 Corintios 6.12). El Señor Jesús es “para el cuerpo”, el templo de su Espíritu (1 Corintios 6.13, 6.19) por lo que debemos honrarlo en cuerpo y espíritu (1 Corintios 6.20). Es importante entender que no solamente ídolos materiales, hechos por manos humanas, pueden tener un origen demoníaco, sino también estas otras clases de “idolatría” cotidiana—la avaricia y el hábito de permitir que nuestros apetitos físicos nos dominen. Agradecemos a Silvia su pregunta que motivó esta nota y la siguiente. Esta nota continuará en una segunda parte.

      Cursos Online

      Si te interesa aprender más acerca de la Biblia, te invitamos a nuestros cursos online disponibles a continuación.