¿Cómo surge el mandamiento de amarse “unos a otros”?

¿Cómo surge el mandamiento de amarse “unos a otros”?

Una frase característica del Nuevo Testamento

El pronombre griego alēlōn (αλληλων), puede traducirse con la frase “unos a otros” y emplearse como un circunstancial de modo, sin impartir instrucciones acerca de un actuar correcto.  Por ejemplo, frases como “se decían unos a otros” aparecen con cierta frecuencia en narrativas del Nuevo Testamento sin transmitir enseñanzas en cuanto a cómo tratarse en comunidad. Por otro lado “unos a otros” sí se utiliza en una cantidad importante de mandamientos o consejos que tienen que ver con el trato mutuo entre hermanos cristianos. Es llamativo que algo parecido no ocurre en la traducción al griego del Antiguo Testamento: este uso surge recién en el Nuevo donde se transmiten las enseñanzas de Jesús y sus apóstoles.

Una necesidad que dio origen a un Nuevo Mandamiento

Evidentemente dicha frecuencia de consejos y ordenes “unos a otros” se remonta al amor de Jesús por sus discípulos (ver Juan 13.1, 13.12-17, 13.34-35). Él vio la forma en la cual ellos eran capaces de tratarse entre sí y, como consecuencia, a los demás. Esto se puede apreciar en el párrafo delimitado por αλληλων (alēlōn) en Marcos capítulo 9 entre los versículos 34 y 50. Marcos a veces organiza su presentación del evangelio en párrafos que comienzan y terminan con un mismo término o idea. En este caso, el párrafo empieza y termina con la necesidad imperiosa de vivir en paz entre hermanos, condición que no existía en el grupo de los doce discípulos originales. Es decir, en la convivencia de Jesús con sus seguidores más allegados, Él vio la necesidad de un Nuevo Mandamento: “ámense unos a otros como yo los he amado a ustedes”. Éste mandamiento del Señor podría ser el origen de una serie de enseñanzas neotestamentarias acerca del trato mutuo entre sus seguidores.

El párrafo citado (Marcos 9.34-50) también demuestra que en un ambiente hostil en el cual es recurrente el conflicto en un grupo, también surge la condenación hacia “los que no son de los nuestros” (Marcos 9.38-41). ¿Sería el nuevo mandamiento acerca del trato entre hermanos la clave que permite amar al prójimo que «no es de los nuestros”?

A continuación aparecen unos sesenta y dos casos en los que “unos a otros” es un elemento imprescindible de los consejos y órdenes acerca del trato mutuo entre cristianos. Dicho trato debe ser un testimonio ante el mundo acerca de la Persona de Jesús y de su Padre. El amor entre cristianos convence al no creyente que Dios envió a su Hijo a salvarnos (Juan 13.34-35, 17.20-23).

Ejemplos de órdenes o consejos AFIRMATIVOS acerca del trato mutuo entre hermanos que emplean el pronombre griego alēlōn:

“Tengan paz unos con otros” (Marcos 9.50)

“Lávense los pies unos a otros” (Juan 13.14)

“Ámense unos a otros” (Juan 13.34, dos veces, 13.35, 15.12, 15.17, Romanos 12.10, 13.8, 1 Tesalonisenses 3.12, 4.9, 2 Tesalonisenses 1.3, 1 Pedro 1.22, 1 Juan 3.11, 3.23, 4.7, 4.11, 4.12, 2 Juan 5)

“Nuestra fe común” (Romanos 1.12)

“Miembros los unos de los otros” (Romanos 12.5, Efesios 4.25)

“Somos un cuerpo en Cristo e individualmente miembros los unos de los otros” (Romanos 12.5)

“Con honra unos con otros” (Romanos 12.10)

“Unánimes unos con otros” (Romanos 12.16)

“Procuren las cosas que conduzcan a la paz y la edificación unos a otros” (Romanos 14.19)

“Que … Dios … les conceda vivir juntos en armonía”  (Romanos 15.5)

“Acéptense unos a otros así como Cristo los ha aceptado”. (Romanos 15.7)

“Tienen todo el conocimiento necesario para poder aconsejarse [instruirse, amonestarse] unos a otros” (Romanos 15.14)

“Salúdense unos a otros” (Romanos 16.16, 1 Corintios 16.20, 2 Corintios 13.12, 1 Pedro 5.14)

“Espérense unos a otros” (1 Corintios 11.33)

Los miembros del cuerpo deben “preocuparse, interesarse unos por otros” (1 Corintios 12.25)

“Sírvanse unos a otros” (Gálatas 5.13)

“Llévense las cargas unos a otros” (Gálatas 6.2)

“Tolérense unos a otros” (Efesios 4.2, Colosenses 3.13) 

“Sean benignos unos con otros” (Efesios 4.32)

“Sujétense unos a otros” (Efesios 5.21, 1 Pedro 5.5)

“Considérense inferiores unos de otros” (Filipenses 2.3)

“No se mientan unos a otros” (Colosenses 3.9)

“Anímense unos a otros…” (1 Tesalonicenses 4.18)

“Anímense y edifíquense unos a otros…” (1 Tesalonicenses 5.11)

“Procuren siempre el bien unos con otros” (1 Tesalonicenses 5.15)

“Considérense unos a otros para buenas obras” (Hebreos 10.24)

“Confiésense sus faltas unos a otros” (James 5.16)

“Oren unos por otros” (James 5.16)

“Sean hospitalarios unos con otros” (1 Pedro 4.9)

“Tenemos comunión unos con otros” (1 Juan 1.7)

Ejemplos de LLAMADAS DE ATENCIÓN O ADVERTENCIAS acerca del trato mutuo entre hermanos que emplean alēlōn en las cartas apostólicas:

“No juzgarse más unos a otros” (Romanos 14.13) 

“Comerse unos a otros” (Gálatas 5.15)

“Destruirse unos a otros” (Gálatas 5.15)

“Irritarse unos a otros” (Gálatas 5.26)

“Envidiarse unos a otros” (Gálatas 5.26)

“Hablar mal unos de otros” (Santiago 4.11)

“Quejarse unos de otros” (Santiago 5.9)

En su vida anterior se odiaban “unos a otros” (Tito 3.3)

“No se nieguen el uno al otro” (respecto a las relaciones matrimoniales, 1 Corintios 7.5)

El mismo pronombre utilizado para describir el conflicto espiritual entre hermanos en Cristo y COMO AFECTA NEGATIVAMENTE SUS ACCIONES como comunidad. 

Gálatas 5.17 “El deseo de la carne…y el del Espíritu….se oponen el uno al otro de manera que no pueden hacer lo que desean”. 

Agradecmeos a Nicole, cuya pregunta acerca de la definición de una relación legítimia de pareja dio lugar a esta entrega sobre los “unos y otros”. 

Cursos Online

Si te interesa aprender más acerca de la Biblia, te invitamos a nuestros cursos online disponibles a continuación.

Parte 2, ¿“Los Hechos de los Apóstoles” es un relato fidedigno? La despedida del Apóstol Pablo de los ancianos de Éfeso.

Parte 2, ¿“Los Hechos de los Apóstoles” es un relato fidedigno? La despedida del Apóstol Pablo de los ancianos de Éfeso.

Repaso de la entrada anterior

En la entrada anterior vimos que la veracidad del relato del viaje y naufragio de Pablo (en el capítulo 27 del Libro de los Hechos de los Apóstoles) fue confirmada en el siglo XIX por medio de las investigaciones de James Smith. Este erudito bíblico, quien a la vez era navegante de oficio, comparó los detalles del viaje y naufragio relatados en Los Hechos, con lo que él pudo averiguar acerca de las condiciones meteorológicas que solían regir en el siglo primero en el Mediterráneo, además del transporte marítimo, el comercio y las costumbres de la época. Las coincidencias entre las conclusiones de Smith y el relato de Lucas son llamativas y convincentes en cuanto a la veracidad del Libro de los Hechos (véase la entrada anterior ). 

Otra investigación que nosotros mismos podemos hacer 

Sin menospreciar el valor del trabajo exhaustivo que realizó Smith en su época, podemos hacer algo similar sin necesidad de ir al Mediterráneo. No necesitamos más que un Nuevo Testamento o una Biblia. Aquí encontramos en el capítulo 20 de El Libro de los Hechos las palabras del Apóstol Pablo dirigidas a los ancianos de la iglesia de Éfeso, quienes fueron a despedirse de él en la ciudad de Mileto (Hechos 20.17-38). Veremos que hay una manera sencilla de constatar si Lucas realmente registró lo que Pablo les comunicó en esta despedida. 

El discurso del apóstol Pablo en Mileto tiene la particularidad de ser el único dirigido a cristianos en El Libro de los Hechos. Los demás discursos en esta obra, incluyendo los de Pablo mismo, son mayormente defensas del evangelio frente a públicos que sabían poco o nada  acerca de Jesús. Por eso todos los discursos, excepto este, hablan de la muerte de Jesús, su entierro y su resurrección conforme a los planes de Dios. Se remiten a profecías del Antiguo Testamento para confirmar que Jesús es el Mesías prometido, el que debía morir por los pecados de los hombres y resucitar de entre los muertos trayendo el perdón de los pecados, prometiendo la salvación eterna frente al juicio venidero en el fin del mundo. La mayoría de los discursos de Los Hechos instan a los oyentes a arrepentirse de sus pecados y bautizarse para aceptar a Jesús como su Salvador y Señor, siguiéndole a Él de ahí en adelante hacia una nueva forma de vida (ver por ejemplo, Hechos capítulos 2, 3, 7, 13, 17.1-3). 

¿Cómo son las palabras de Pablo al dirigirse a otros cristianos?

En cambio, cuando Pablo se despide de los ancianos de Éfeso, a diferencia de los demás discursos en Los Hechos, no encontramos ninguno de estos temas recurrentes en los otros discursos. ¿Por qué? Simplemente porque en este discurso, a diferencia de todos los demás, él se dirige a otros hermanos de la fe en Jesús, a otros cristianos. Con estos hombres Pablo es mucho más personal, abre su corazón, así como suele hacerlo en sus epístolas destinadas a iglesias y allegados cristianos. No es sorprendente, entonces que una comparación de la despedida a los ancianos de Éfeso y las epístolas de Pablo revele notables coincidencias. 

¿Cuáles son algunos de los puntos en común entre la despedida en Mileto y las epístolas paulinas?

  • Pablo les recuerda en Hechos 20.18, 31 y 34 cómo se ha portado entre ellos (comparar con 1 Tesalonicenses 1.5).
  • Por medio de su propio ejemplo, en el 20.19 él recomienda la humildad a estos dirigentes (comparar con Efesios 4.2, Filipenses 2.3-4).
  • Habla en Hechos 20.19, 31 acerca de las lágrimas que él ha derramado como consecuencia de su ministerio (2 Corintios 2.4; Filipenses 3.18).
  • En Hechos 20.21 Pablo afirma que su prédica es tanto a los judíos como a los griegos (Romanos 1.16 es solo uno de muchos posibles ejemplos). Insta a ambos sectores de sus destinatarios a un sano arrepentimiento (cambio de actitud) con respecto a Dios (2 Corintios 7.9b, Romanos 2.4), junto con la fe (Efesios 1.15, Colosenses 1.4; 1 Timoteo 3.13). 
  • En Hechos 20.24 Pablo habla de “terminar su carrera” (ver 2 Timoteo 4.7). En el mismo sentido, él ha comparado su servicio cristiano como el entrenamiento de un deportista para una carrera (1 Corintios 9.24-27). 
  • El “evangelio de la gracia” (Hechos 20.4) recuerda el papel principal que desempeña la gracia de Dios en la presentación del evangelio en epístolas como Romanos y Efesios
  • En Hechos 20.33 el apóstol habla de la manera en que él ha trabajo con las manos, para no ser una carga a nadie (1 Corintios 9.12, 2 Corintios 7.2, 11.9, 12.17, 2 Tesalonicenses 3.7-10). Por medio del trabajo es posible generar ingresos para ayudar a los necesitados, aconseja Pablo en el 20.35 (Efesios 4.28). 
  • En Hechos 20.31 hace referencia a la constancia de su propio trabajo, “día y noche”. (2 Tesalonicenses 3.8).
  • Habla en Hechos 20.29 de los “lobos feroces”, los falsos maestros, que intentarán acabar con la iglesia de Éfeso (1 Timoteo 1.3-7, 4.1-5).
  • En Hechos 20.28 habla de “la iglesia de Dios” (1 Corintios 15.9, Gálatas 1.13) y se refiere a sus dirigentes como “obispos” (Filipenses 1.1, 1 Timoteo 3.2, Tito 1.7).
  • La relación cercana entre Pablo y los cristianos de Éfeso produce una despedida emotiva en el 20.37 (2 Timoteo 1.4).

Otra prueba de la precisión de Lucas como escritor

La comunicación del Apóstol Pablo cuando habla en persona con otros cristianos (como en este discurso en Mileto) o cuando les escribe en sus epístolas, es de una misma temática y tiene un común estilo. En estos casos las palabras tan personales de Pablo nacen de una fe compartida; provienen de una hermandad experimentada, algunas veces por tiempos prolongados.  Incluso en algunos casos Pablo escribe, o habla, a personas con quienes ha convivido. Por lo tanto, no es sorprendente que Pablo se despida de los ancianos de Éfeso de una manera tan parecida a la que él demuestra cuando se dirige a las iglesias o a personas cercanas como Timoteo, Tito o Filemón. ¿Qué importancia tienen estas coincidencias entre las palabras de Pablo en el discurso a los ancianos de la iglesia de Éfeso y la manera en que él se expresa en sus epístolas?  Esta llamativa similitud indica que Lucas ha registrado con precisión el discurso de Pablo en Mileto. Podemos concluir firmemente que Lucas ha resumido el discurso de Pablo en Mileto como un buen cronista, incorporando matices y palabras pronunciadas por el apóstol mismo en aquel momento. Este narrador relata lo que él mismo presenció al estar en la despedida en Mileto. Igual que en el ejemplo del relato del viaje y naufragio en el capítulo 27 , otra vez podemos distinguir la precisión y el esmero de este escritor cuando comunica los sucesos relatados en Los Hechos de los Apóstoles.

Leemos con confianza los otros discursos en Los Hechos 

De la misma manera, en los demás discursos de este libro, en los cuales los apóstoles y evangelistas anuncian a un público no cristiano la salvación de parte de Dios, ¿no podemos confiar en que Lucas también transmitió lo que en su momento realmente se promulgó? Después de la comparación que acabamos de hacer, con mayor seguridad podemos recurrir a los demás discursos de Los Hechos, para constatar el testimonio de los primeros testigos de los eventos relacionados con Jesús. Al tomar conciencia de la exactitud con la cual Lucas escribía, podemos leer los demás discursos apostólicos con mayor razón, los cuales Lucas ha cuidadosamente investigado y relatado. De esta manera, por ejemplo, podemos saber que la promesa universal de salvación que los testigos apostólicos anunciaron es vigente hasta el día de hoy. Así se afirma en el primer discurso del libro, pronunciado siete semanas después de la resurrección de Jesús. En esta prédica inicial fue el Apóstol Pedro quien predicó a los peregrinos judíos reunidos en Jerusalén. Incluye una promesa universal “para ustedes, para sus hijos y para todos los que Dios quiera llamar”. Al finalizar el primer discurso registrado en Los Hechos de los Apóstoles, Pedro hace hincapié en la crucifixión, entierro y resurrección de Jesús, y concluye de la siguiente manera: 

“Sepa, pues, con certeza toda la casa de Israel, que a este Jesús a quien ustedes crucificaron, Dios lo ha hecho Señor y Cristo». Al oír esto, conmovidos profundamente, dijeron a Pedro y a los demás apóstoles: «Hermanos, ¿qué haremos?». Entonces Pedro les dijo: «Arrepiéntanse y sean bautizados cada uno de ustedes en el nombre de Jesucristo para perdón de sus pecados, y recibirán el don del Espíritu Santo.Porque la promesa es para ustedes y para sus hijos y para todos los que están lejos, para tantos como el Señor nuestro Dios llame». Y Pedro, con muchas otras palabras testificaba solemnemente y les exhortaba diciendo: «Sean salvos de esta perversa generación».  (Hechos 2.36-40). 

La promesa sigue vigente

Esta promesa, para “todos los que el Señor nuestro Dios llame”, es el tema principal de nuestros breves cursos gratuitos en aula.bibliayteologia.org. En este sitio todos pueden inscribirse gratuitamente y comenzar a conocer sin costo el mensaje de las Sagradas Escrituras. Recomendamos también la serie en el blog bibliayteologia.org “¿Qué debo hacer para ser salvo?” Para las personas que deseen investigar más a fondo Los Hechos de los Apóstoles, después de completar uno de los cursos online, recomendamos el estudio “El cristianismo en marcha”, el cual es posible retirar en forma impresa en Buenos Aires. 

Nuevamente agradecemos al grupo hogareño de la Iglesia de Cristo de Caballito que motivó estas dos entregas sobre El Libro de Los Hechos

Cursos Online

Si te interesa aprender más acerca de la Biblia, te invitamos a nuestros cursos online disponibles a continuación.

Parte 1, ¿“Los Hechos de los Apóstoles” es un relato fidedigno? James Smith y el “Viaje y Naufragio de San Pablo”

Parte 1, ¿“Los Hechos de los Apóstoles” es un relato fidedigno? James Smith y el “Viaje y Naufragio de San Pablo”

En el siglo XIX un experimentado marinero, llamado James Smith, decidió investigar la exactitud de la información de Lucas sobre el viaje del apóstol Pablo y su naufragio en la isla de Malta, relatado en el libro de Los Hechos de los Apóstoles. El señor Smith además de su experiencia marinera, fue presidente de la Sociedad de Arqueología de Glasgow (Escocia) y biblista. Se valió de estas tres áreas de conocimiento para sus investigaciones de los eventos que el evangelista Lucas describe en Hechos, capítulo 27. El libro que Smith escribió se llama “The Voyage and Shipwreck of St. Paul1 (El viaje y naufragio de San Pablo), fue publicado por primera vez en 1848 y en cuanto a investigaciones de la exactitud de este relato de Lucas, no ha sido superada hasta el día de hoy. 

¿Cuál fue la metodología de Smith?

Este investigador tomó en cuenta diferentes factores, como el clima del Mediterráneo en la época en que el apóstol Pablo y sus compañeros fueron llevados a bordo de la nave que naufragó en la Isla de Malta. Partiendo del relato de Lucas, Smith consideró asimismo el tipo de nave que se utilizó (un barco granero procedente de Alejandría en Egipto), los vientos de aquella época del año (casi invierno), las corrientes marinas de la zona, el peso de la carga de trigo que transportaba el barco, la probabilidad de tormentas y la distancia de la costa de Malta cuando los pasajeros podrían haber escuchado el oleaje. Es decir, consideró los factores a su disposición y decidió que desde el comienzo de la tormenta hasta que la nave naufragó en la Isla de Malta, podrían haber pasado 13 días, una hora y 21 minutos. 2 Lucas, el autor de Los Hechos de los Apóstoles, afirma que se tardó 14 días (Hechos 27.27, 27.33): una escasa diferencia de algunas horas. Es decir, la conclusión basada en lo que Smith investigó en el siglo XIX y lo que Lucas describió en el siglo primero coinciden. 

Evidencia certera de un testigo presencial

Es llamativa la cercanía entre los trece días calculados por Smith basándose en el material bíblico y los catorce días mencionados por Lucas. Tal coincidencia confirma la precisión que Lucas era capaz de alcanzar como cronista. Recordemos que en este caso él escribe como testigo presencial, ya que se incluye entre el grupo de los viajeros, usando “nosotros” (por ejemplo, en Hechos 27.27: “Ya habíamos pasado catorce noches a la deriva por el mar Adriático cuando a eso de la medianoche los marineros presintieron que se aproximaban a tierra”). Al escribir en la primera persona (“nosotros”), Lucas se incluye entre los que habían estado en el barco durante la tormenta. De la misma manera, él se introduce en la narrativa en otros episodios del Libro de los Hechos ( Hechos 16.10-16, 20.5-8, 20.13-15, 21.1-18). Es testigo presencial de gran parte de los eventos de “Los Hechos de los Apóstoles” y da evidencia de ser un cronista cuidadoso y organizado.

¿Qué lugar ocupa El Libro de los Hechos en la historia bíblica?

Los Hechos es el único relato en la Biblia de las tres primeras décadas del cristianismo y es una digna continuación del Evangelio de Lucas. Allí, en el primer tomo de su crónica, Lucas describe su metodología: “después de informarme cuidadosamente de todo desde los orígenes […] he decidido escribir para ti, ilustre Teófilo, un relato ordenado, a fin de que conozcas bien la solidez de las enseñanzas que has recibido”. 3 Él dedica ambos tomos al “ilustre Teófilo” (Lucas 1.1-2, Hechos 1.1), posiblemente un oficial romano. Lucas quería escribir un relato sólido acerca de Jesús en su evangelio de una manera “ordenada”, valiéndose de “testigos oculares y servidores de la Palabra” (Lucas 1.2). Esta metodología continúa en el segundo tomo de su obra, El Libro de los Hechos, donde, por ejemplo, es llamativa la manera en que él se esmeró en cuidar los detalles del relato del naufragio narrado en el capítulo 27. La obra de James Smith del siglo XIX, da evidencia de la meticulosidad de Lucas como cronista. Su investigación nos da evidencia sólida para tomar en serio la intención de este autor: comunicar la verdad acerca de Jesús (el Evangelio de Lucas) y las tres primeras décadas del cristianismo (Los Hechos de los Apóstoles).  En la próxima entrega veremos más evidencia de la capacidad de Lucas como cronista en El Libro de los Hechos.

Agradecemos a uno de los “grupos hogareños” de la Iglesia de Cristo de Caballito por haber motivo esta entrada en “Biblia y teología”. 

Cursos Online

Si te interesa aprender más acerca de la Biblia, te invitamos a nuestros cursos online disponibles a continuación.

Parte 4: ¿En qué consiste una relación de pareja legítima?

Parte 4: ¿En qué consiste una relación de pareja legítima?

Desde un ambiente jerárquico en cuanto a la sexualidad

Recordemos de las entregas anteriores (1, 2, 3) que en la sociedad grecorromana (de la cual Corinto formaba parte) las relaciones de pareja se caracterizaban por el verticalismo  –la jerarquía– en el sentido que era aceptable para la persona que gozaba de más autoridad o poder social satisfacerse sexualmente con el cuerpo de la persona que tenía menos. Esto se veía especialmente en aquella cultura, la cual en gran medida se basaba en la esclavitud. El amo tenía autoridad sobre el cuerpo de su esclavo, sea hombre o mujer. Y, ya que las prostitutas solían provenir del rango de la esclavitud, frecuentarlas era una manera socialmente aceptable para que los hombres satisficieran el impulso sexual. Es decir, la prostitución se consideraba aceptable, pero no era una relación legítima en el sentido legal. Solamente la relación con la esposa, una mujer honrada era legítima para poder tener hijos y herederos conforme a las leyes. Cuando el apóstol Pablo se dirige a los cristianos de Corinto, les presenta un panorama muy diferente en cuanto a la relación de pareja. 

El apóstol Pablo responde a una pregunta 

Cuando empezamos a leer el capítulo 7 de la primera epístola a los corintios, vemos que Pablo contesta preguntas sobre el matrimonio, además de otros puntos que aparecen a lo largo del resto de la epístola. Nos limitamos a considerar la primera duda que los corintios le han planteado: 

1 En cuanto a las cosas de que me escribisteis, bueno es para el hombre no tocar mujer. 2 No obstante, por razón de las inmoralidades, que cada uno tenga su propia mujer, y cada una tenga su propio marido.  3 Que el marido cumpla su deber para con su mujer, e igualmente la mujer lo cumpla con el marido. 4 La mujer no tiene autoridad sobre su propio cuerpo, sino el marido. Y asimismo el marido no tiene autoridad sobre su propio cuerpo, sino la mujer. 5 No os privéis el uno del otro, excepto de común acuerdo y por cierto tiempo, para dedicaros a la oración; volved después a juntaros a fin de que Satanás no os tiente por causa de vuestra falta de dominio propio. 6 Mas esto digo por vía de concesión, no como una orden. 7Sin embargo, yo desearía que todos los hombres fueran como yo. No obstante, cada cual ha recibido de Dios su propio don, uno de esta manera y otro de aquélla.

1 Corintios 7.1-7, Biblia de las Américas

La primera pregunta que han formulado los cristianos de Corinto a Pablo es: “¿Es bueno para el hombre no tocar mujer?”. Así traduce literalmente del griego una frase que en el contexto significa: Es bueno para el hombre no tener relaciones sexuales. Pablo concede que está bien no tener relaciones sexuales, e incluso cuando afirma que desearía que todos fueran como él (versículo 7) se refiere a su propia práctica del celibato, reconociendo al mismo tiempo que esta condición no es para todos. 

Es imposible deducir con seguridad el origen de esta pregunta que los cristianos corintios le han formulado a Pablo. ¿Sería que al enterarse de que existen parámetros diferentes para la sexualidad dentro del cristianismo, algunos piensan que el sexo en sí es malo? ¿Sería por eso que preguntan si está bien tener relaciones sexuales?

O, como afirman algunos autores, ¿la idea de la castidad incondicional surge del estoicismo, una filosofía influyente de la época en esta región? ¿La influencia de maestros estoicos motiva la pregunta de los corintios? No podemos saber con seguridad el porqué de la pregunta, pero sí está clara la respuesta: lo que Pablo va a enseñar surge debido a las varias formas de inmoralidad sexual aceptadas en la sociedad grecorromana. Su enseñanza surge “por razón de las inmoralidades”. 

¿En qué consistían estas inmoralidades? En el griego corriente de esta época, inmoralidad (porneia) se refería a cualquier relación sexual fuera del matrimonio. En este caso el autor usa el plural, “inmoralidades”. ¿A qué se debe esta pluralidad? En el contexto de los capítulos anteriores (1 Corintios 5 y 6), las inmoralidades incluyen incesto, adulterio (definido como infidelidad de uno de los dos cónyuges), relaciones homosexuales entre varones y prostitución (ver la entrega 3). Ahora Pablo especifica que debido a estas clases variadas de inmoralidad sexual “que cada uno tenga su esposa y cada una tenga su marido”. 

¿Hombre o esposo, mujer o esposa?

Aquí surge un detalle del griego que es necesario mencionar. Literalmente la palabra “esposa” (guné) significa mujer y se usa en el mismo sentido en el que actualmente en castellano un marido puede hablar de su esposa o su mujer. Son sinónimos cuando ambos términos se refieren a la cónyuge femenina. No obstante, guné también puede referirse a cualquier mujer, no solamente la esposa. El contexto determina cuál de los dos sentidos se entiende. De la misma manera, la palabra traducida como “marido” (anēr) también puede significar simplemente varón. Si es así, ¿por qué en este versículo ninguna versión de la Biblia en español traduce en el 7.2 de la siguiente manera: que cada uno tenga su mujer y cada una su varón?

En primer lugar, antes de despedirnos de esta posible traducción, es importante rescatar el sentido básico de los términos griegos: anēr (varón) y guné (mujer), ya que una de las formas de inmoralidad que se había nombrado en el capítulo 5 era justamente la homosexualidad entre varones. Aquí en el 7.2 Pablo establece que solamente es legítima una pareja heterosexual, es decir, un varón con una mujer, una mujer con un varón. Él avaló justamente la relación heterosexual estable por causa de las “inmoralidades sexuales”, las que en 1 Corintios 5.9 incluían las relaciones sexuales entre varones. 

Pero más allá de este sentido básico, ¿cómo sabemos que en el 7.2 guné (mujer/esposa) se usa en el sentido de esposa y anēr (varón/marido) se emplea en el sentido de marido? Se deduce por el contexto.

Sabemos que Pablo se refiere a la relación heterosexual entre cónyuges, porque eventualmente dirá que, si una pareja de novios no puede controlar su impulso sexual, entonces “que se casen” (1 Corintios 7.9); es decir, que formalicen su relación. En este caso el marido será el varón que la mujer tiene como “propio”, y la esposa será la mujer que el varón tiene como “propia”. Los adjetivos que se traducen como “propios” (7.2) sugieren exclusividad y dan a entender que cualquier práctica sexual fuera de esta relación conyugal no es legítima. El “propio varón” es el marido; la “propia mujer” es la esposa. 

Un relato de la vida de Jesús 

Podemos ver un ejemplo esclarecedor del evangelio de Juan. El doble sentido del término anēr (varón/marido) es evidente en el encuentro entre Jesús y la mujer samaritana. En un momento de la conversación, leemos lo siguiente:

Jesús le respondió: “Ve, llama a tu marido y vuelve aquí”.

La mujer le respondió. “No tengo marido”.

Jesús continuó “Tienes razón al decir que no tienes marido, porque has tenido cinco y el que ahora tienes no es tu marido; en eso has dicho la verdad”.

Juan 4.17-18

Como hemos visto, la palabra traducida como “marido”, anér, también podría traducirse como varón. Entonces, ¿por qué no traducimos estos versículos de la siguiente manera?

“Ve, llama a tu varón y vuelve aquí”.  

“No tengo varón”.

“Tienes razón al decir que no tienes varón, porque has tenido cinco y el que ahora tienes no es tu varón”. 

Esta traducción es imposible por una sencilla razón. En la frase “el que ahora tienes”, se utiliza un pronombre relativo masculino (“el que”) y por lo tanto necesariamente se refiere a un “varón”, pero Jesús no considera a este “varón” legítimo: “no es tu varón”. Por lo tanto, cuando dice que “el que tienes ahora…no es tu varón (anēr)” quiere decir: “no es tu marido (anēr)”, así como está correctamente traducido el término en todas las traducciones al español de este versículo. En el judaísmo de Samaria, donde se manejaban exclusivamente por la Torá en materia religiosa, una mujer podría volver a casarse después de quedarse viuda o después de haber sido divorciada. Evidentemente esta mujer había tenido cinco relaciones conyugales, pero ahora vivía con otro hombre sin formalizar la relación. Ella “lo tenía”, pero no era su marido. Jesús no está negando el género de su pareja, sino la legitimidad de la relación. Es decir, su compañero es varón pero no es marido. Para Jesús, tener a alguien no es lo mismo que estar casado. El hecho de «estar con alguien» no constituiría el matrimonio a sus ojos.

El varón propio de una; la mujer propia de uno 

Encontramos este mismo sentido aquí en la Epístola a los Corintios 7.2. Tener el “propio varón” (esposo) de una mujer o la “propia mujer” (esposa) de un hombre es una relación duradera y seria: un matrimonio que no admite terceros. Pablo exhorta a la pareja de novios que no puede controlar sus impulsos sexuales a casarse (1 Corintios 7.9), a entregarse a una relación de pertenencia mutua, duradera y seria. En la próxima parte de esta respuesta veremos que para Pablo tal “pertenencia” no significa jerarquía sino más bien reciprocidad e igualdad.

Nuevamente agradecemos a Nicole y otras personas por motivar esta serie de preguntas y respuestas. 

Cursos Online

Si te interesa aprender más acerca de la Biblia, te invitamos a nuestros cursos online disponibles a continuación.

Parte 3, Legitimidad en la relación de pareja: ¿Cuál es la definición del apóstol Pablo?

Parte 3, Legitimidad en la relación de pareja: ¿Cuál es la definición del apóstol Pablo?

Relaciones de poder en la sexualidad entre los gentiles

El judaísmo en tiempos bíblicos, dividía la humanidad entre judíos y “gentiles”, i.e. “las gentes” o “naciones”. En el Tanaj se relata cómo Dios había elegido a Israel como su pueblo; Jesús, en cambio, construiría a su pueblo, la Iglesia, de entre todas las naciones (Mateo 16.18; 28.18-20). Los primeros conversos al cristianismo eran judíos monoteístas; en cambio, los gentiles eran politeístas y tendrían que aprender primeramente que existe un solo Dios verdadero. En cuanto a las relaciones de pareja, en la cultura grecorromana existía el matrimonio, pero en cuanto a satisfacción sexual en sí, era una sociedad verticalista.

Un factor determinante.

El manejo del poder era un factor determinante en cuanto a la legitimidad de las relaciones sexuales. Un amo, por ejemplo, podía mantener relaciones sexuales con su esclavo o esclava. De hecho, la prostitución en la cultura grecorromana era en gran medida con esclavas y se consideraban la manera más apropiada de satisfacer la sexualidad y de esta manera resguardar la castidad de las mujeres libres, candidatas legítimas para el matrimonio. Los templos politeístas y el ambiente del banquete grecorromano incluían amplias oportunidades para tener relaciones con los de menos poder. En cambio, las relaciones matrimoniales existían sobre todo para producir herederos y ciudadanos, es decir perpetuar la casa y la sociedad (ver la parte 1 de esta serie). 

¿En qué consiste la “inmoralidad” en las relaciones de pareja? 

¿Cómo encara el “apóstol a los gentiles” la enseñanza de cristianos nuevos provenientes de la cultura grecorromana en vez del judaísmo? En primer lugar, en su papel de apóstol a las naciones, él toma como punto de partida las enseñanzas de la Torá4 en cuanto a las relaciones de pareja y las inculca en las comunidades cristianas gentiles. Esto es evidente sobre todo en su primera epístola a la iglesia de Corinto. En los capítulos 5 al 7, varias veces alude a enseñanzas de Levítico 2 y otras partes de la Torá para definir en qué consiste la “inmoralidad sexual” (porneia en griego).

El incesto: Primero el apóstol Pablo condena el incesto. Dice que en la iglesia de Corinto un hombre se había casado con su madrastra, una práctica inmoral que no era aceptable “ni siquiera entre los gentiles”. Al condenar al cristiano de Corinto que tenía como mujer a la esposa de su padre (1 Corintios 5.1), alude a Levítico 18.8: “no tendrás relaciones sexuales con la esposa de tu padre…”. Recurriendo a su autoridad apostólica, ordena “expulsar” al incestuoso de la comunidad (1 Corintios 5.1-5), con la esperanza de que tome conciencia, cambie y se salve. 

El adulterio: En 1 Corintios 6.9 condena al “adúltero”, término que actualmente se entiende como la persona casada que tiene relaciones sexuales con alguien que no es el esposo/esposa. Dentro de la cultura clásica griega, el adúltero “violaba” la condición “honorable” de la mujer “libre”. En sí, el adulterio era un delito contra el esposo de la mujer involucrada: era una ofensa de un varón contra otro. 3 Jesús, en cambio, ya había puesto en iguales condiciones a los “adúlteros” masculinos y femeninos (Marcos 10.11-12).

Relaciones sexuales entre dos varones: También Pablo incluye como “inmorales” a las relaciones homosexuales masculinas. Para esto emplea dos términos en 1 Corintios 6.9.4 Uno de estos términos es “malakos” que significa “blando” o “suave” y en este contexto se traduce como “afeminado”. Específicamente malakos se refiere al hombre que ocupa un papel pasivo en un encuentro homosexual masculino. El otro término “arsenokoítēs” [se compone de “arsēn” (varón) y “koiteomai” (acostarse)] es un vocablo que el apóstol deriva de Levítico 18.22 y Levítico 20.13 en la traducción al griego del Tanaj,5 donde se prohíbe al varón acostarse “con otro varón como si fuera una mujer”. Evidentemente con este segundo término, arsenokoítēs, se refiere al papel más activo o dominante (en contraste con malakos) en un encuentro homosexual masculino. Se traduce en la versión Reina Valera como “los que se acuestan con hombres”.   

Tomados en su conjunto estos dos términos, “afeminados” y “los que se acuestan con hombres”,  en la cultura grecorromana podrían referirse en algunos casos a una relación de índole sexual entre amo y esclavo, ambos siendo varones. Recordemos que la satisfacción sexual de un ciudadano con una persona de menos poder, esclavo o esclava, era aceptable en aquella sociedad. Como apóstol a los gentiles, Pablo condenó este tipo de relaciones, al punto de afirmar que los que las practicaban no entrarían en el reino de Dios. Esto fue una advertencia tan severa como la expulsión del incestuoso de la iglesia en 1 Corintios 5.1-5. 

Algunos de la comunidad cristiana de Corinto habían participado de varios de estos distintos tipos de inmoralidad sexual, pero habían sido “lavados, santificados y justificados” (1 Corintios 6.11). Es decir, habían abandonado estas costumbres como una decisión necesaria para tener a Jesús como su Señor. Sin embargo, no eran, en cambio, estos tipos de inmoralidad sexual peores pecados que otros que del mismo modo descalificaban a uno de entrar al reino de Dios. El apóstol incluye a los que practicaban practicaban estos tipos de inmoralidad sexual como “malvados”, en condiciones iguales con “los idólatras, ladrones, avaros, borrachos, calumniadores y estafadores” (1 Corintios 6.9-10). (Seguramente todos los componentes de esta lista merecen un tratamiento especial para tomar conciencia de la necesidad de evitarlos.)

Prostitución femenina: Luego el apóstol incluye entre lo que es “inmoral”, a la prostitución femenina, recurriendo nuevamente a la Torá (Génesis 2.24, citado en 1 Corintios 6.16). En el judaísmo, “cometer inmoralidad sexual” en un principio se refería a la prostitución, pero llegó a entenderse como “tener relaciones sexuales fuera del matrimonio”, i.e. no ser casto.6  En el imperio romano un alto porcentaje de prostitutas eran esclavas; tal vez un tercio de los habitantes del imperio vivían en la esclavitud,7  y en la ciudad de Roma un veinte por ciento vivían en esta condición.8

Al condenar el apóstol Pablo la prostitución como una práctica inaceptable para los cristianos, el contraste con el mundo gentil es marcado, ya que en el mundo grecorromano las relaciones sexuales con una esclava dedicada a la prostitución se consideraban normales para los ciudadanos masculinos (ver parte 1). 

¿Qué cambia introduce el nuevo paradigma cristiano para la relación de pareja legítima?

El apóstol a las naciones, aplicando enseñanzas extraídas de la Torá, ha encapsulado como inmoralidad sexual a varias actividades: incesto, adulterio, relaciones homosexuales masculinas y prostitución. ¿Incluiría en esta lista «cosas semejantes a estas» (como hace en otra lista en Gálatas 5.21)? Todas las que él mencionó merecían expulsión de la comunidad cristiana para lograr que el ofensor recapacitara y evitara un destino eterno fuera del reino de Dios. Pablo enseñó que ya que existían tantas clases de “porneia” (inmoralidad sexual) “que cada hombre tenga su propia esposa y cada mujer tenga su propio esposo” (1 Corintios 7.1-2). Es decir, como Enviado por Jesús a los gentiles, el apóstol Pablo definió una relación de pareja legítima como la heterosexual entre cónyuges, varón y mujer. En vez de una relación verticalista, en la que el más poderoso se satisface sexualmente con el de menos poder, propuso una relación entre iguales. El marido cristiano ya no buscaría satisfacerse en relaciones extramatrimoniales con personas de menos poder social, específicamente esclavos, sean mujeres u hombres. El sentido del sexo en el matrimonio ya no será sencillamente para procrear, como se acostumbraba en la cultura grecorromana, sino para satisfacerse mutuamente. De esto hablaremos en las próximas entregas. 

Muchas gracias, Nicole, por el diálogo que ha motivado esta respuesta. 

Cursos Online

Si te interesa aprender más acerca de la Biblia, te invitamos a nuestros cursos online disponibles a continuación.